lunes, 16 de noviembre de 2009

Un dos de noviembre

El cementerio general de San Antonio es el campo santo donde descansan las generaciones pasadas e indudablemente descansará la presente generación. Las aldeas vecinas: Los Planes, Pueblo Nuevo Pacecay, el Mirador Paraxaj, Pacoc y las Fincas Chalabal y Santa Feliza entierran aquí a sus antepasados.





El dos e noviembre de cada año nos congregamos las familias para compartir un día de recuerdos, alegrías, tristezas, comida y fiesta en el camposanto. Los niños juegan barriletes, corren y birncan recordando a los abuelos y abuelas.









Un día frío propicio para el encuentro comunitario.







viernes, 18 de septiembre de 2009

Historia, Cultura y Leyendas




Las campanas de San Antonio Nejapa datan del año 1671. Su sonido inconfundible se escucha a gran distancia. Cuenta la leyenda que un día 3 hombres traían una campana cada uno con destino a dicho Pueblo, en el trayecto uno de ellos se cansó y optó por descansar en el cerro de la finca Chalabal y al salir a buscar auxilio a su regreso ya no encontró la campana. Dicen que la campana se encantó en el gran cerro que hoy se conoce como Cerro La Campana. A distancia se puede apreciar su hermosa figura. Cuentan nuestros abuelos y abuelas que los días lunes y viernes a las 12 del medio día escuchaban el sonido de la campana encantada.



El 13 de junio de cada año celebra su Fiesta Patronal en honor a su Santo Patrono San Antonio de Padua. El antiguo municipio de Nexapan es la antigua parroquia de San Antonio de Padua.



Las imágenes de la época colonial se conservan en instalaciones de la antigua parroquia de San Antonio.



Diversas leyendas forman parte de la tradición oral de Nejapa. Leyendas sobre el pueblo y sobre seres de la montaña.



La Montaña del Socó





La Montaña del Socó, ru sok sutz’ o nido de nubes, forma parte de la gran cordillera. En ella anidan las nubes manteniendo así el recurso hídrico, su flora y su fauna, la diversidad de árboles, aves, mamíferos y reptiles que en ella habitan.



Varías caballerías de terreno conforman su extensión. Dentro de estás cuenta con montañas de bosque virgen y áreas dedicadas para actividades agrícolas. La Montaña del Socó es el bien y servicio de San Antonio Nejapa. Bendición de Dios, de la cual nos beneficiamos.



La milpa de cara al sol. El maíz, como flechas verdes con puntas de fuego, como le llamó Pablo Neruda en su Canto General.






El Volcán de Fuego se muestra poderoso


Los Volcanes de Fuego y Acatenango son parte del paisaje de San Antonio

Este es nuestro hermoso pueblo



El pueblo de Nexapan, según nuestros abuelos y abuelas, en término kaqchikel significa “Pueblo fundado sobre
nacimientos de agua dulce”. Los nacimientos llamados: el Petatal (Pa Pop), La Maicena, el Bulbux, el Ariete, el Cua (Pa K’u), el Excalelo y el Pozo Seco (Chajiya’) así lo confirman.




Nexapan fue fundado en la época prehispánica, habitado por el pueblo maya kaqchiquel. En aquel tiempo era un punto periférico a la ciudad de Iximché, que comunicaba el Altiplano de Guatemala con la Costa Sur.